Blog Post

Mesas técnicas de hidrógeno

Mesas técnicas de hidrógeno

Cerramos las Mesas Técnicas de Hidrógeno cumpliendo el objetivo de articular la empresa, el Estado y la academia.

Un trabajo en conjunto con la
Pontificia Universidad Javeriana, Hidrógeno Colombia y la ANDI - Asociación Nacional de Empresarios de Colombia Naturgas que nos permitió observar de primera mano el avance en materia de hidrógeno y construir el futuro en torno a esta fuente renovable que está transformando la industria energética en nuestro país.

Gracias a cada uno de nuestros panelistas, cuyas intervenciones nos permiten construir un conocimiento sólido y trazar el camino para que el hidrógeno tenga el potencial deseado y se materialice en cada uno de los proyectos que se desarrollen en el país.

A continuación les compartimos algunas conclusiones que nos dejó este evento


Juan David Giraldo
menciona tres factores que podrían hacer que el hidrógeno sea una fuente competitiva: costos de capital de los proyectos, costos de la energía, y dinamización de la demanda.

“Colombia ha desarrollado una política pública de largo plazo que permite a los inversionistas internacionales y a las empresas ver a nuestro país con potencial competitivo en la producción de hidrógeno. Colombia ya tiene experiencia en la producción de hidrógeno, amoniaco y metanol, pero se necesita aterrizar ese interés en inversiones efectivas”
Karen Peralta Ballen.

“Las PCHs se convierten en un aliado para el hidrógeno por la confiabilidad 24/7. Aun teniendo épocas de sequías, la generación continúa, priorizándose el cuidado de la cuenca y aguas arriba, que es de donde proviene el recurso hídrico”
Angela María Sarmiento Forero.

Diego Patino
afirma que desde la academia se puede aportar y apoyar en el potencial del hidrógeno, abordado desde los proyectos de investigación y la formación de profesionales que aporten técnicamente a los estudios en torno a este energético.

Desde la
UPME Oficial se ha evidenciado la necesidad de promover la demanda del uso de hidrógeno al interior del país y el desarrollo de proyectos de hidrógeno de forma masiva.

Ecopetrol tiene proyectado producir un millón de toneladas de hidrógeno verde para 2040. La Guajira es fundamental porque posee el recurso eólico y de energía de bajas emisiones, convirtiéndose en un lugar estratégico para producir hidrógeno verde competitivo.
Gonzalo Betancur

Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos resalta la necesaria participación del gobierno y otras entidades en ese análisis de infraestructura que permita utilizar lo existente y la adopción de nuevas tecnologías. Una integración con otras empresas y actores del sector permitirá llevar al hidrógeno a otro nivel y posicionarnos como potencia.

Revive toda la transmisión de las mesas técnicas de Hidrógeno en el siguiente enlace:

https://lnkd.in/eAFmkh_r


Share by: